Es falsa la versión del defensor del pueblo acerca de que la elección de la JNJ no tuvo observaciones
ojo Falso

Por Hugo Velarde

Verificación a Josué Gutiérrez, defensor del pueblo

Es falsa la versión del defensor del pueblo acerca de que la elección de la JNJ no tuvo observaciones

Fecha de la declaración: 18 de febrero de 2024
ojo Falso

Por Hugo Velarde

Durante una entrevista televisiva, Josué Gutiérrez, defensor del pueblo, dijo que la elección de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) se llevó a cabo sin observaciones. 

Sus declaraciones fueron las siguientes: "Se ha elegido a la Junta Nacional de Justicia de manera muy correcta, limpia, sin observaciones, sin nada".

Sin embargo, tras revisar informes de instancias internacionales, la red AmaLlulla concluye que esto es falso. 

La JNJ se encarga de nombrar, evaluar, ratificar y sancionar a autoridades como jueces y fiscales en el sistema de justicia.

Su máximo órgano es el Pleno de la Junta, conformado por siete funcionarios, quienes son elegidos mediante concurso público. 

Dicho concurso es dirigido por una Comisión Especial, la cual es presidida por el defensor del pueblo. 

Contra lo mencionado por Gutiérrez, en ese periodo, la Misión Internacional de Observación o Mio-Perú publicó cuatro comunicados y dos informes (uno parcial y otro final) que reúnen una serie de observaciones en torno al proceso de elección de la JNJ.

La Mio Perú es una iniciativa ciudadana integrada por exaltos funcionarios judiciales de la región y de organismos multilaterales, y promovida por la Fundación para el Debido Proceso, una institución que ha acompañado la elección de distintos órganos y tribunales en distintos países.

En Perú, la Misión supervisó de manera independiente, por medio de cuatro observadores, el desarrollo de la elección de los miembros de la JNJ. 

En ese periodo, la Misión advirtió lo siguiente: 

-El "serio déficit de transparencia en las primeras etapas del concurso para la selección de sus nuevos miembros", y las bases del mismo no fueron puestos a consulta pública ni fueron ampliamente difundidos. 

-No hubo una mejora de las bases del concurso con respecto al 2019. 

-La falta de difusión de las tachas, “los descargos o la fundamentación de las decisiones” de la Comisión Especial.

-Falta de “protocolos claros” para evaluar a los postulantes en sus distintas etapas. “En las entrevistas, según la misión, hubo una notoria amplitud de tiempo otorgada a algunos postulantes o la reticencia a continuar las entrevistas de otros”.

-Un aspecto considerado crítico fue la falta de uniformidad en los temas de las entrevistas y la ausencia de una calificación posterior a cada postulante. 

Por otro lado, el 30 de octubre del 2024, la Misión emitió un informe final en el que reunió las observaciones anteriormente mencionadas y agregó otros casos que las sustentan. 

Por ejemplo, el cambio de la fecha límite de inscripción de postulantes por una supuesta falla de conectividad en el sistema de postulación.  

Esta decisión, según la Mio-Perú, no ofreció un sustento técnico y ―con base a lo señalado por medios periodísticos― permitió la postulación de dos personas “adicionales, cuestionadas por sus supuestas vinculaciones previas con sectores políticos”.

Además, indica que no se publicaron documentos indispensables para evaluar la calidad y los requisitos de los candidatos, como las tesis, “el formulario de ausencia de conflictos de interés, [las] declaraciones de patrocinio y [el]  certificado de antecedentes penales”. 

El informe también recoge una investigación de OjoPúblico que evidencia la participación de un comité con poca o nula experiencia profesional para la elaboración del banco de preguntas del examen. 

“En opinión de esta Misión las preguntas formuladas en el examen de conocimiento corresponden a un nivel básico de formación jurídica, que no parece propio de la evaluación de las personas que potencialmente integrarán el órgano encargado de la administración de la carrera judicial en el Perú”, se lee en el documento. 

Finalmente, la Misión concluyó expresamente que el proceso de elección de la JNJ se llevó a cabo “sin cumplir con estándares mínimos de transparencia, publicidad, veeduría ciudadana, apertura al escrutinio, criterios técnicos en la confección de las pruebas de conocimiento, y confianza e igualdad de condiciones para las personas participantes”. 

Consultada para esta verificación, Úrsula Indacochea, directora del programa de Independencia Judicial de la Fundación para el Debido Proceso, señaló que estas observaciones han llegado incluso a instancias internacionales. 

“La elección de los miembros de la JNJ se ha realizado en medio de muchas observaciones, nacionales e internacionales”, señaló Indacochea.

En efecto, el 15 de noviembre de 2024, luego de la publicación del informe final de la Mio-Perú, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos realizó una audiencia en la que un representante de la misión sustentó los fundamentos expuestos en este chequeo. 

De hecho, estas observaciones dan sustento a una demanda de amparo presentada el último 15 de febrero por el Instituto de Defensa Legal (IDL) ante la Corte Superior de Justicia de Lima, solicitando la nulidad del concurso público para la elección de los miembros de JNJ.

AmaLlulla intentó obtener precisiones por parte de Josué Gutiérrez. Sin embargo, hasta el cierre de esta verificación, no hubo respuesta.

En conclusión, es falsa la afirmación de Josué Gutiérrez, defensor del pueblo, acerca de que la elección de la nueva Junta Nacional de Justicia no presentó observaciones.

Reloj Se ha añadido un artículo a su lista de lecturas