Amazonía sin fronteras: primer encuentro de periodistas que investigan crímenes ambientales

Directores, editores y periodistas de investigación de diez países latinoamericanos se reunieron en Lima durante el Primer Encuentro Latinoamericano de Periodismo de Investigación por la Amazonía con el fin de construir una agenda conjunta que permita narrar e investigar los delitos ambientales y las economías ilegales más allá de las fronteras políticas. Esta relatoría aborda esos días de encuentro y debate, realizado en el marco de los 10 años de aniversario de OjoPúblico. En el espacio participaron los más experimentados reporteros de investigación de la Amazonía, editores y directores de medios latinoamericanos de Perú, Brasil, Ecuador, Colombia, Venezuela y Bolivia, pero también de México, El Salvador y Costa Rica.

PRIMER ENCUENTRO. Directores, editores y periodistas de investigación de diez países latinoamericanos se reunieron en Lima durante el Primer Encuentro Latinoamericano de Periodismo de Investigación por la Amazonía.

PRIMER ENCUENTRO. Directores, editores y periodistas de investigación de diez países latinoamericanos se reunieron en Lima durante el Primer Encuentro Latinoamericano de Periodismo de Investigación por la Amazonía.

Foto: OjoPúblico

¿Dónde empieza la Amazonía? ¿En los frondosos bosques de la llanura que atraviesa Brasil, Perú, Colombia, Ecuador y Venezuela? ¿O más arriba, en las montañas, donde los elevados picos andinos ceden el paso a la selva alta? ¿O aún más atrás, donde nace el río Amazonas, en una de las quebradas de los andes? ¿O está su origen en el este, desde donde vienen los ríos voladores que regulan el clima sudamericano? ¿O más allá de los tiempos, cuando, como dice un relato kukama, los dioses tiraron flechas a lo lejos para formar los primeros ríos? ¿Tienen sentido todas estas preguntas? Tal vez no, porque no hay un único origen, porque no hay un único plano para entender a la Amazonía, sus inicios e historias”. Nelly Luna Amancio, directora periodística de OjoPúblico presentó así el programa del primer Encuentro Latinoamericano de Periodismo de Investigación por la Amazonía, realizado en Lima, entre el 25 y 27 de septiembre.

Durante el primer día, precisamente, el foco de la conversación fue entender las fronteras amazónicas. Kathrin Hopfgartner, geógrafa e investigadora del Instituto del Bien Común (IBC) en Perú y parte de la Red Amazónica de Información Socioambiental (RAISG), dio una charla sobre denominada “Fronteras imaginarias: ¿de qué hablamos cuando hablamos de Amazonía andina?”. Su presentación buscó responder a la pregunta de dónde empieza esta región.

La Amazonía abarca aproximadamente 8 millones de kilómetros cuadrados y comprende parte de los territorios de Brasil, Perú, Bolivia, Colombia, Venezuela, Guyana, Ecuador, Surinam y del departamento de ultramar de la Guayana Francesa. 

Más allá del bosque, de los límites biogeográficos y político administrativos, está el límite de cuenca hidrográfica, donde están los glaciares, donde se inicia el río Amazonas. Hopfgartner explicó que saber quiénes viven en los territorios indígenas y en las áreas naturales protegidas, así como el uso que le dan a estas zonas, permite visibilizar problemas como deforestación, quemas, minería, carreteras y explotación petrolera.

Al alertar sobre la pérdida de más de 41 millones de hectáreas en la Amazonía, entre los años 2001 y 2022, Andrea Buitrago, ecóloga y directora en Perú de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible, destacó la relación con el uso del suelo para actividades agropecuarias y de silvicultura así como para la minería y la extracción de madera. En la charla magistral “Un solo ecosistema: bioma amazónico y la importancia de la conectividad”, la experta precisó que la degradación del ecosistema tiene que ver con la pérdida de conectividad, de la funcionalidad de las cosas, con las especies animales y vegetales que están en riesgo. 

En este contexto, Buitrago destacó la importancia de los ríos voladores, un fenómeno climático por el que grandes cantidades de vapor de agua se transportan por el aire hacia otras zonas, originadas por la transpiración de las plantas y la evaporación de los cuerpos de agua en la Amazonía. Parte de esa humedad se convierte en lluvia y contribuye a la formación de los ríos.
 

¿Cómo investigar economía ilícitas?
 

Periodistas y especialistas de Brasil, Ecuador y Colombia compartieron sus experiencias en el panel “Corporaciones criminales: ¿Cómo investigar la reconfiguración de las mafias?” y pusieron énfasis en la seguridad durante las coberturas periodísticas y en el rol de los diversos actores en los territorios amazónicos.

Aunque María Belén Arroyo, periodista de la revista Vistazo, en Ecuador, y miembro de la Red Investigativa Transfronteriza de OjoPúblico, afirmó que las actividades ilegales en la Amazonía progresan porque el Estado y el periodismo no están ahí, advirtió que es importante entender que no todos los espacios “son visitables”. “Ciertos territorios implican un riesgo para la integridad del periodista, pero eso no debe impedir hacer una investigación”, dijo refiriéndose a la posibilidad de usar de fuentes alternas.

Rodrigo Pedroso
MEDIDAS. El periodista brasileño Rodrigo Pedroso brindó recomendaciones y expuso sobre los riesgos al cubrir territorios amazónicos en conflicto. 
Foto: OjoPúblico.
 

Arroyo hizo énfasis en las fuentes claves para acceder a territorios peligrosos y en la importancia de evaluar si el periodista es un peligro para la fuente o si la fuente es un peligro para el periodista, es decir, aquellos informantes que están en el “lado oscuro”, como personas involucradas con el narcotráfico. En cualquiera de estas circunstancias, la periodista recomendó “conseguir aliados afuera”, para que parezca que el reportaje “salió de afuera” y que hay un colectivo detrás del periodista.

Para Rodrigo Pedroso, periodista de Brasil y miembro de la Red Investigativa Transfronteriza de OjoPúblico, no hay un manual, pero hay ciertos protocolos y medidas que podemos tomar, como tener la humildad de reconocer que a ciertos territorios no se entra, porque no hay cómo salir, y construir una red de confianza con las fuentes, para que al llegar a la zona de cobertura, te presenten a otras fuentes clave que pueden ayudar con información y, si se requiere, con una ruta de salida de emergencia.

El rol del Estado generó una reflexión entre los periodistas. Pedroso aclaró que lo que parece debilidad, en realidad, es complicidad de funcionarios estatales en los negocios ilícitos, no solamente en el lugar sino como parte de organizaciones transnacionales. “Hay que entender ciertas cosas que no entendemos por sentido común, como que el Estado es parte”, agregó. 

Entre las señales de alerta de economías ilícitas a las que un periodista debe prestar atención figuran las transformaciones que sufren poblaciones o comunidades pequeñas, el cambio en el transporte local, fluvial, aéreo y terrestre, la capacidad de compra rápida de predios, nuevas formas de transferir dinero y el ingreso de música de otras zonas, destacó Rodrigo Botero, director de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible.
 

Cubrir bajo amenaza
 

En territorios donde las economías ilegales están aumentando, los periodistas suelen aplicar diversas estrategias para resguardar su seguridad, como no viajar solos y de noche, usar equipos satelitales para que sus colegas puedan rastrearlos y utilizar drones para tomar fotos en lugares peligrosos. Así lo relató Eduardo Nunomura, editor de Amazonía Real, agencia de periodismo independiente y de investigación en Brasil, en el panel “Cubrir bajo amenaza:periodismo desde un territorio en disputa”.

Pero las amenazas no solamente provienen de las mafias criminales. Nunomura recordó que la supervivencia de medios independientes de investigación siempre está amenazada. ¿Qué hacer cuando los fondos nos dejan de un día para otro y no aceptamos dinero de la publicidad?, se preguntó. “Hacer periodismo es caro. Hacer periodismo en la Amazonía es aún más caro. Hacer periodismo bajo amenaza en territorios en disputa es un milagro”, concluyó.

“Ciertos territorios implican un riesgo (...), pero eso no debe impedir hacer una investigación”, dijo María Belén Arroyo, periodista de Ecuador.

Desde el corazón de la Amazonía peruana, María Pioc Tenazoa, comunicadora del pueblo awajún y miembro de la Red de Comunicadores Indígenas del Perú, habló sobre cómo las organizaciones criminales han dividido a la población aprovechando la ausencia del Estado, con la construcción de puentes, caminos y otras infraestructuras y hasta dando dinero a los apus o líderes de las comunidades.

Pioc
RIESGOS. La comunicadora awajún María Pioc Tenazoa expuso sobre el manejo de fuentes y el avance del crimen organizado en la Amazonía peruana. 
Foto: OjoPúblico.
 

En ese contexto, Pioc reconoció que da miedo hacer un reportaje porque es consciente de que su vida corre peligro, sobre todo porque es mujer y viaja sola. Sin embargo, resaltó que sus fuentes son sus grandes aliadas y hace lo posible para protegerlas, como sacarlas de sus comunidades para entrevistarlas y evitar que sufran represalias o fingir que nos las conoce cuando se cruza con ellas.

Desde su experiencia cubriendo el conflicto armado en Colombia, Edilma Prada, directora de Agenda Propia, medio independiente dedicado a la cobertura de temas indígenas, habló sobre otras formas de enfocar las historias: desde la voz, la vida y la resistencia de los pueblos. “Las mujeres no quieren que las mencionemos más como víctimas (...) Podemos contar historias desde la dignidad”, comentó.
 

La ruta del dinero y del oro
 

Para detectar flujos financieros ilícitos provenientes del narcotráfico, la minería ilegal, la tala ilegal, la corrupción y otros delitos en la región amazónica, es útil la información que manejan organizaciones especializadas y que, muchas veces, se obtienen de fuentes públicas. En el panel “Lavanderías: cómo se blanquean los productos de origen ilegal”, Daniel Linares, coordinador de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Superintendencia de Banca y Seguros del Perú, explicó cómo su institución sigue la ruta del dinero, con el fin de identificar quién financia una actividad ilícita y quién se beneficia. 

En el panel “¿Cómo detectar flujos ilícitos en el sistema financiero global?” Julia Yansura, directora del Programa sobre Delitos Ambientales y Finanzas Ilícitas-Coalición FACT, resaltó que los delitos contra el medio ambiente son la tercera economía ilícita más grande del mundo y generan hasta $281 mil millones de ingresos ilícitos al año, según la Policía Internacional (Interpol). Aconsejó estar alerta ante aumentos repentinos en la actividad económica de áreas rurales o aisladas, la venta de materiales que exceden la oferta disponible en la zona y la aparición de empresas que tienen un domicilio que no está vinculado con alguna actividad económica.

“Hacer periodismo bajo amenaza en territorios en disputa es un milagro”, concluyó el periodista brasileño Eduardo Nunomura.

Para el seguimiento de la ruta de recursos naturales de origen ilícito o del dinero, Yansura recomendó usar datos del comercio internacional, como los de UN COMTRADE (acceso gratuito) y Panjiva (pagado) y hacer solicitudes de información a las aduanas, usando los códigos armonizados de cada producto; revisar la información corporativa o societaria de las empresas; y seguir la ruta del valor, no del dinero, buscando respuestas a preguntas como ¿dónde vemos riqueza sin justificación? e identificando movimientos raros de metales preciosos, casas o inmuebles de lujo en zonas inexplicables y estructuras corporativas inusualmente complejas.

Desde Perú, periodistas compartieron su experiencias en la charla “Análisis de casos: ¿Cómo investigar la trazabilidad del oro ilegal? Bianca Padró, periodista de Puerto Rico radicada en Lima y miembro de la Red Investigativa Transfronteriza de OjoPúblico, habló sobre la importancia del periodismo colaborativo y las nuevas formas de conectar con los países de origen y destino del oro, mientras que Leandro Amaya, director de la revista Nube Roja, explicó que “los señores del oro” parecen no tener rostro pero, con la ayuda de diversas fuentes y tejiendo una red de contactos, con jueces, fiscales, defensores ambientales y dirigentes de comunidades, se puede llegar a identificarlos. “Es importante conocer la dinámica entre la minería ilegal y la comunidad y cómo destroza el tejido social”, comentó.

Interna 3
EXPOSICIONES. El encuentro permitió conocer la experiencia de más de una decena de periodistas de América Latina que cubren la temática ambiental. 
Foto: OjoPúblico.
 

En la charla “La importancia de la debida diligencia: la responsabilidad del comprador”, expertos en la Amazonía coincidieron en que los delitos ambientales no son sólo problemas de los ambientalistas sino de seguridad pública y de seguridad nacional, transfronteriza y regional. El abogado especializado en derecho ambiental César Ipenza destacó que hay herramientas que aún no se usan de manera adecuada desde el Derecho y que a pesar de que el marco jurídico para combatir los delitos ambientales sea de avanzada en algunos países, la situación es más compleja porque no hay mecanismos de trabajo colaborativo más allá de las fronteras.

Por su parte, Manuel Zapata, abogado en derecho ambiental de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible FCDS-Perú, propuso modernizar la forma cómo se abordan estos delitos para no enfocarse solamente en quiénes extraen el oro y otros recursos sino también en los financistas y los destinatarios.
 

El periodismo y la tecnología
 

La tecnología y los profesionales que trabajan con ella son grandes aliados de la investigación periodística. El taller ”Innovación para la detección de los delitos ambientales en las imágenes satelitales” que brindó Sydney Novoa, investigador de Conservación Amazónica (ACCA), fue una oportunidad para profundizar en el manejo de herramientas útiles para la cobertura en la región amazónica, considerando que existen más de 800 satélites de observación terrestre que brindan información de todo tipo.

Novoa habló sobre los nuevos niveles de entendimiento y capacidad de procesamiento de la información, con el uso de las tecnologías geoespaciales y la inteligencia artificial. Resaltó que antes se generaban alertas tempranas sobre las zonas donde había una pérdida de cobertura forestal, pero ahora hay mapas de las áreas degradadas y se está ingresando a una nueva fase en la que no sólo se podrán reportar pérdidas de bosques sino también ubicarlas en un contexto particular.

Una muestra de estos avances es el programa Servir-Amazonía, implementado con el apoyo de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA), que brinda información geoespacial sobre cobertura del suelo, cambio del uso del suelo, incendios, desastres relacionados con el agua, el tiempo y el clima. La aplicación del algoritmo Atlas 2, a cargo del Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor), permite la detección de la tala ilegal a través del uso de imágenes satelitales. 

"El análisis de datos es importante porque direcciona nuestra búsqueda y personajes”, precisó Juliana Mori, periodista brasileña.

El geoperiodismo es la combinación de datos geográficos con historias periodísticas y es muy útil para la cobertura en territorios amazónicos. En la charla “Herramientas prácticas para hacer periodismo en la Amazonía”, Juliana Mori, directora editorial de Infoamazonía, un medio que utiliza datos, mapas y geolocalización para informar sobre la Amazonía en los nueve países de la región, habló sobre cómo la visualización de datos y mapas es una manera eficiente de comunicar los cambios en el territorio a lo largo del tiempo, como el avance de la minería ilegal. Sin embargo, recordó que detrás de las cifras y los archivos geográficos hay personas, por lo que es clave ir de las imágenes del satélite hasta las historias. “Es ir del cielo al suelo. El análisis de datos es importante porque direcciona nuestra búsqueda de datos y personajes”, precisó.

Red transfronteriza
COLABORACIÓN. Los miembros de la Red Investigativa Transfronteriza de OjoPúblico participaron de forma activa en el festival por el décimo aniversario. 
Foto: OjoPúblico.
 

Entre las plataformas recomendadas por Mori para la búsqueda de datos figuran la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG), que permite monitorear incendios forestales y deforestación en la Amazonía; MapBiomas Amazonía, una red colaborativa de especialistas que ofrece mapas de cobertura y uso del suelo en la región amazónica; Terra-I, que monitorea los cambios de la cobertura del suelo en América latina; Global Forest Change, que monitorea los cambios de la cobertura del suelo en escala global; y Firms Nasa, que brinda datos de foco de fuego activos, en tiempo casi real, de diversos satélites de NASA. 

Para el análisis geoespacial, Mori recomendó el uso de QGIS, un sistema de información geográfica de software libre y de código abierto, así como Excel y google shit. Para la visualización de datos, sugirió utilizar Forest y Storymaps. Otros recomendados son Google Earth Pro, que tiene reloj y permite volver en el tiempo; Planet Explorer, que permite elegir áreas y brinda todas las imágenes satelitales disponibles; Mapbox, que permite usar usando datos de QGis; Datawraper y Flourish, para visualizar los datos.

Inteligencia Artificial y seguridad 
 

“Hay muchísima información que todavía no se ha explotado”, afirmó Rigoberto Carvajal, ingeniero de datos en el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP) con sede en Costa Rica, durante el taller “Inteligencia artificial y algoritmos para la investigación periodística”. Recordó que el periodismo de datos ha aprovechado muchísimo los datos estructurados, pero en Internet más del 80% de los datos son no estructurados (documentos, imágenes, videos y audios). La inteligencia artificial brinda la posibilidad de aprovechar estos datos.

Carvajal explicó que con la aplicación NINA, diseñada por CLIP, se puede buscar a empresas y personas en varias bases de datos, entre ellas las de OjoPúblico. Además, permite subir archivos y extraer texto de las imágenes, a través del reconocimiento óptico de caracteres, ingresarlos en una base de conocimiento, analizar esos datos o interrogar a la inteligencia artificial sobre estos datos.

Interna 6
TECNOLOGÍA. Rigoberto Carvajal, ingeniero de datos de Costa Rica, expuso cómo la inteligencia artificial puede optimizar los métodos de trabajo en el periodismo. 
Foto: OjoPúblico.
 

Con los avances tecnológicos los periodistas debemos tomar precauciones. Por eso, en la charla “Seguridad digital: caja de herramientas para proteger nuestra privacidad”, Clara Robayo, experta en seguridad digital de Internews en Ecuador recordó la importancia de enmascarar los datos, es decir, no dar los correos y números telefónicos reales en servicios que estamos probando ni vincularlos a algún sitio, plataforma o aplicación. Recomendó crear correos temporales y recurrir a sitios web que permiten recibir mensajes sms en línea, como SMS-Man.

Los problemas ambientales y su relación con la salud pública fueron tratados en la charla “Lecciones de la pandemia: ciencia y fuentes de información”, que dio Sergio Silva, del diario El Espectador, de Colombia. Deploró que, después de la pandemia del Covid-19, el periodismo de salud haya ido quedando en el olvido, a pesar de que es trascendental para hablar de salud pública, y lamentó que la relación de los periodistas con los científicos sea cada vez más difícil. “Hablar de salud es muy complejo, no basta con casarse con la medicina occidental”, agregó.
 

Investigar en dictadura
 

La persecución a periodistas en la región se ha incrementado en los últimos años. Joseph Poliszuk, fundador de Armando.info, de Venezuela, y Óscar Martínez, jefe de redacción de El Faro, de El Salvador, compartieron sus experiencias en el panel “Investigar en dictadura: Métodos y lecciones para el periodismo”. Ambos periodistas tuvieron que exiliarse, pero siguen investigando la corrupción y otros problemas en sus países de origen.

¿Qué hacen los periodistas cuando ven las primeras señales de alerta de que las cosas no están bien con la democracia?, ¿Dónde poner el foco y cómo investigar antes de que esto sea declarado formalmente una dictadura?, preguntó la periodista colombiana Catalina Lobo. Poliszuk y Martínez coincidieron en la importancia de cultivar fuentes de información, a pesar de que estas se van cerrando en regímenes autoritarios, subir los estándares de verificación y tratar de anticiparse a los hechos.

"Mucha gente nos lee solo para odiarnos más”, dijo Óscar Martínez, periodista salvadoreño de El Faro.

“Hemos perdido lectores. No hemos sangrado tanto como otros medios, pero es increíble la fidelización de la audiencia. Cuando publicamos una investigación, alcanzamos un nivel de lectura altísimo. Mucha gente nos lee sólo para odiarnos más”, dijo Martínez. “Somos más influyentes que masivos”, reconoció Poliszuk.

Martínez admitió que han entendido que es imposible entender Centroamérica sin mirar más allá. Por ello, resaltó la importancia de las alianzas para realizar coberturas regionales. Sin embargo, recomendó que las alianzas sean estratégicas y se considere si las líneas editoriales de los medios son compatibles.

A contar historias de la Amazonía
 

Los dos días del encuentro terminaron con el taller grupal “Amazonías posibles: identificando historias urgentes”, donde los periodistas no solo reflexionaron sobre los problemas en los territorios amazónicos sino también de las posibilidades, poniendo énfasis en quienes están detrás: los seres humanos y los derechos de los no humanos, en lo que quieren y necesitan los pobladores de esta región, en sus luchas, sus resistencias, sus buenas prácticas.

Interna
DEBATE. El encuentro permitió cruzar posiciones y tener un aprendizaje mutuo respecto a la cobertura ambiental en América Latina. 
Foto: OjoPúblico.
 

Para no quedarse en una visión desde afuera de los territorios amazónicos, muchas veces estereotipada, los periodistas coincidieron en la importancia de que los mismos miembros de los pueblos indígenas narren la Amazonía y de que el periodismo pueda ser como un puente para que estas historias sean contadas por ellos. “Eventualmente, el periodismo mira a la Amazonía como un espacio o un territorio donde se mapea la destrucción del ambiente, pero no hemos tenido la capacidad de ver a la gente afectada en aspectos cotidianos”, dijo la periodista peruana María Pioc Tenazoa, del pueblo awajun.

¿Cómo identificar historias que no solo generen impacto sino también que puedan ayudarnos a conectar con las audiencias, en un contexto de desconfianza hacia los medios?, preguntó Nelly Luna Amancio, directora periodística de OjoPúblico. Las respuestas representan un reto para los periodistas, que reconocieron la existencia de una diversidad de Amazonías, de distintas formas de concebir este territorio. 

Hacer periodismo bajo amenaza
 

El viernes 27 de setiembre, periodistas, académicos y expertos de varios países interactuaron con el público en la tercera edición del “Festival OjoPúblico en vivo”, donde conversaron sobre democracias, populismos y dictaduras, plataformas de streaming, mafias en las fronteras amazónicas, arqueología y Amazonía, inteligencia artificial y el tráfico de bienes culturales en América latina.

En el conversatorio “Democracia, populismos y dictaduras en el siglo XXI”, el periodista Óscar Castilla, director de estrategia de OjoPúblico, comentó sobre la coyuntura en Perú por el crimen organizado y el sicariato que afectan al transporte público y las encuestas que muestran que un porcentaje de la población valora la mano dura, la restricción de ciertas libertades y el otorgamiento de más poder al Estado. Este fue el punto de partida para que los periodistas invitados compartieran sus impresiones sobre el camino de la afectación de la seguridad ciudadana hacia modelos más autoritarios.

Joseph Poliszuk, cofundador de Armando.info, en Venezuela; destacó que hay muchos líderes con vocación autoritaria que aprovechan las reglas de la democracia para erosionar el sistema, infiltrarlo y manipularlo. “No hay que esperar que haya una dictadura para denunciar que vamos a una dictadura, que nos está pasando algo”, agregó el periodista, quien recordó que la democracia no sólo es una cuestión de ser convocados a las urnas para elegir a alguien sino también un asunto de derechos humanos y  de división de poderes.

Para Óscar Martínez, jefe de redacción de El Faro, en El Salvador, darle todo el poder a una persona no es la solución ante ningún problema, menos al de inseguridad ciudadana. “Eso termina haciendo que las mafias criminales traspasen su poder de violencia a mafias de Estados”, dijo el periodista, tras recordar la reelección ilegal del presidente Nayib Bukele y que uno de cada 57 salvadoreños están presos por juicios cuyas causas no se revelan.

“Si soy militante de algo, es del periodismo de investigación”, indicó Joseph Poliszuk, cofundador del medio venezolano Armando.info.

La periodista Catalina Lobo-Guerrero, de Colombia, recordó que lo que dice la gente de querer un Bukele lo decían los colombianos en la década de los noventa, cuando pedían un Alberto Fujimori, el fallecido expresidente peruano condenado por violaciones a los derechos humanos. “Actualmente, hay un presidente con características y una tendencia un poco autoritaria”, advirtió. 

Al referirse a la democracia y la libertad de prensa, el periodista peruano Óscar Castilla resaltó que hay una estirpe de nuevos líderes populistas llegados al poder en este siglo que han utilizado las herramientas de las comunicación, sin estar sujetos a los principios periodísticos, mientras que el usuario ha comenzado a generar su propia información. ¿Cómo ven esos retos sumados a la tecnología?, preguntó.
 

Interna
RETROSPECTIVA. Los directpres y fundadores de OjoPúblico, Óscar Castilla, David Hidalgo y Nelly Luna Amancio (de Izquierda a derecha) hicieron énfasis en los desafíos para el periodismo en estos tiempos y los logros en estos primeros 10 años de trabajo periodístico.
Foto: OjoPúblico. 
 

Poliszuk comentó que la respuesta a estos líderes carismáticos, que gobiernan al pueblo como si fuera una audiencia, es hacer un mejor periodismo de investigación. “Si soy militante de algo, es del periodismo de investigación”, añadió, mientras que Martínez afirmó que, siempre, el periodismo en diferentes épocas, con diferentes argumentos, está bajo el predicado de que debe cambiar. “La decisión de resistencia del periodismo de investigación tiene que ser una postura firme”, concluyó.

Por su parte, Lobo-Guerrero recordó que los personajes populistas siempre han querido eliminar al intermediario, el rol que los periodistas han tenido tradicionalmente. Para eso, las redes sociales han sido fabulosas. “Si los periodistas hacemos nuestro trabajo, vamos a ser un obstáculo y vamos a ser incómodos”, afirmó.

Narrativas audiovisuales
 

Con la charla magistral “El universo de la ficción en las plataformas streaming: narrar para audiencias masivas”, la periodista Laura Woldenberg, de la productora Mezcla, explicó cómo han encontrado en el formato documental una manera de contar y entender la región latinoamericana. “A través del documental, se logran vínculos muy fuertes para empatizar con el otro. El documental es una gran oportunidad para contar este tipo de historias. Nos hemos especializado en crear contenido cuya columna vertebral sea el periodismo”, afirmó en respuesta a las preguntas de la periodista Gloria Ziegler, editora general de OjoPúblico.

Apelando al género conocido como “true crime” (Crímenes reales), Laura y su productora cuentan historias enfocándose en las víctimas y no en los criminales. Por ejemplo, para entender cómo operan las redes de trata de personas en México y en Latinoamérica, hicieron la serie documental “El portal”, sobre cinco mujeres que anunciaban sus servicios sexuales en una plataforma de Internet y que fueron víctimas de feminicidio. A través de Netflix, sus documentales llegan a numerosas audiencias de varios países.

Límites en riesgo
 

En el panel “La reconfiguración de las mafias en las fronteras Amazónicas”, periodistas de varios países conversaron con Nelly Luna, directora periodística de OjoPúblico, sobre la arremetida de las organizaciones criminales “Los Lobos”, de Ecuador, y “Comando Vermelho”, de Brasil, y de los grupos armados en Colombia. 

El periodista brasileño Rodrigo Pedroso contó cómo los miembros del “Comando Vermelho” entraron en Perú y se aliaron con líderes locales para impulsar el narcotráfico. “Ya no son poderes locales, son transnacionales. Tienen más financiación, más armamento y más poder de corrupción”, advirtió. Destacó que este poder se ha extendido a la frontera de Acre, entre Perú, Bolivia y Brasil, por lo cual el reto para los periodistas es entender ese movimiento y tratar de contarlo.

El surgimiento de “Los Lobos” fue explicado por Arturo Torres, del medio ecuatoriano Código Vidrio, socio de la Red Transfronteriza de OjoPúblico. El periodista explicó que esta organización criminal nació de la banda de “Los Choneros”, que sacaba cocaína por los puertos de Ecuador, luego de la pugna por suceder a un líder asesinado. Resaltó que el gran negocio es la minería ilegal, principalmente la extracción de oro, además del narcotráfico y las extorsiones, que se extiende a las zonas fronterizas con Perú y Colombia. “No hay fronteras para el crimen transnacional, hay nodos de conexión”, precisó.

 

Interna final
REDACCIÓN. El equipo de OjoPúblico subió al escenario al cierre del Festival OjoPúblico en Vivo, realizado en el contexto del décimo aniversario del medio. 
Foto: OjoPúblico.

 

En el conversatorio “Memoria robada de un país en crisis”, David Hidalgo, director ejecutivo de OjoPúblico, conversó con Natalia Majluf, historiadora del arte y exdirectora del Museo de Arte de Lima, sobre cómo las dinámicas del crimen organizado y los grandes flujos de tráfico del patrimonio cultural, pues ciertas rutas se conectan con las rutas del narcotráfico y otras actividades ilegales.

Finalmente, en la charla magistral “Civilizaciones, arqueología y Amazonía”, el arqueólogo Quirino Olivera y presidente de la Asociación para la Investigación Científica de la Amazonía de Perú, advirtió que es muy difícil realizar investigaciones arqueológicas en la región amazónica, porque no hay interés ni financiamiento y porque se creía que no se había desarrollado allí una civilización importante, pero con la arquitectura hallada en la el sitio arqueológico de Montegrande, en la provincia de Jaén, en Cajamarca, se ha demostrado que es cuna de la civilización. “Nosotros hemos cambiado las armas por los badilejos y las brochas para desenterrar nuestro pasado y estamos encontrando que somos la misma cultura”, dijo al referirse a las excavaciones en la frontera de Perú y Ecuador.

El festival “OjoPúblico en vivo” concluyó con los testimonios de los fundadores de OjoPúblico, Nelly Luna Amancio, David Hidalgo y Óscar Castilla, quienes recordaron cómo, hace una década, comenzaron haciendo periodismo de investigación en este medio nativo digital y cómo, ahora, tienen un equipo de periodistas y aliados en toda América Latina y siguen apostando por el trabajo colaborativo.

Estos espacios y paneles se realizaron con el apoyo de la Fundación Ford, la Fundación para la Conservación y el Desarrollo (FCDS) y el programa de membresías Aliados/as de OjoPúblico.

Además, cuenta con la colaboración del Rainforest Foundation Norway, Gordon and Betty Moore Foundation, Natural Resource Governance Institute, Oxfam en Perú, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Internews, Wildlife Conservation Society, 11.11.11 y World Resources Institute (WRI).
 

Reloj Se ha añadido un artículo a su lista de lecturas

Noticias Relacionadas